T.P.
2/01/2022

La merma de tráficos de crudo de petróleo, principal causa de la lenta recuperación del Port.

Aunque parece que el conflicto de la estiba tiene menos influencia que hace unos meses en el volumen de descargas en el Port, lo cierto es que el enclave intenta recuperar las cifras del 2021, pero sin conseguir la consolidación regular de tráficos debido, principalmente, a la marcha de los graneles  líquidos (el principal tráfico de la infraestructura tarraconense), que registraron en noviembre un -26,8% (1,2 millones de toneladas) y en el acumulado del año un -17,5%, con un total de 16, 1 millones de toneladas hasta el 30 de noviembre.

La suma de tráficos totales en el enclave en noviembre ascendió a 2,1 millones de toneladas (-16%), y en el acumulado del año asciende a un total de 26,9 millones de toneladas (-6,3%), según las estadísticas de la Autoridad Portuaria de Tarragona. Hay que tener en cuenta que la parada de la refinería de Repsol, para mejoras técnicas y de sostenibilidad, durante cerca de dos meses, ha repercutido de forma significativa en los volúmenes de líquidos del Port. Son precisamente los tráficos de petróleo y sus derivados los ‘responsables’ de esta diferencia en volumen respecto al 2021, ya que representan el porcentaje más importante dentro del capítulo de graneles líquidos. Únicamente el petróleo y sus derivados suman 14 millones de toneladas hasta noviembre, más de la mitad de todo el tráfico de mercancías del enclave en los once primeros meses del año (26,9 M tn).

Sin embargo, el resto de tráficos, en general, experimentan notables avances. Así, los graneles sólidos marcan un muy buen comportamiento, puesto que en el acumulado de los 11 primeros meses del año suma ya 8,5 millones de toneladas, con un alza del 20% respecto al mismo periodo del año anterior. Destacan el carbón y el coque (8,5 millones de toneladas), con un 34% de incremento en lo que va de año, y agroalimentario que sube hasta noviembre un 25% (5,3 millones de toneladas). De igual forma, suma importantes alzas el tráfico de contenedores, con 78.665 unidades acumuladas durante los 11 primeros meses (+58,4%).

La perspectiva de cierre del año se verá lastrada, finalmente, por la merma de tráficos petrolíferos, que difícilmente recuperará el millón y medio de toneladas de déficit respecto al año anterior.

Respecto al conjunto de los puertos del Estado, el tráfico total de los 46 puertos de interés general durante los once primeros meses del año alcanzó las 515.753.859 toneladas, lo cual ha supuesto un incremento del 3,6% respecto al mismo período de 2021. A pesar de la ralentización del crecimiento del tráfico portuario en los últimos meses, la diferencia del volumen de tráfico con 2019, año en que se alcanzó el récord histórico, continúa reduciéndose, con una diferencia de solo 4,6 millones de toneladas, muy cerca de alcanzar el nivel prepandemia.