Ignasi Sayol, Presidente Clúster Logístico de Catalunya

 

J.A. DOMÈNECH

13/09/2019

Con una dilatada experiencia profesional en diversas multinacionales, actualmente es CEO de Inprous, una empresa dedicada a la logística de temperatura controlada. El Clúster Logístico de Catalunya quiere mejorar la competitividad de la pyme mediante la vertebración y modernización de las cadenas de suministro.

 

Es fundamental para un puerto equilibrar su tráfico import-export, es la forma de hacer más eficientes sus operaciones.

 

¿Cuáles fueron las motivaciones de creación de esta nueva entidad? ¿En qué va a diferenciarse, por ejemplo, de PIMEC Logística?

El Clúster Logístic de Catalunya (www.clusterlogistic.org) es la evolución natural de PIMEC Logística, necesitábamos una identidad jurídica diferenciada para poder abordar los proyectos que nos planteamos. El objetivo es seguir con la total integración en el proyecto PIMEC y a la vez tener independencia para poder implementar nuestra hoja de ruta.

¿Qué programa de actuaciones tienen previsto a medio plazo?

En el balance anual que hacemos pen el SIL expusimos detalladamente las acciones realizadas y las que pensamos hacer en el próximo año. Hablamos de acciones centradas principalmente en los siguientes ámbitos; participación en mesas y entidades del sector (SIL. AMB, BCL, CIMALSA, grupo análisis SIVAP, etc.,), elaboración de estudios sectoriales (peso de la logística en la economía, peso por sector, etc.), agenda de presentaciones territoriales y finalmente el desarrollo de proyectos de innovación en el sector (proyectos europeos y proyectos propios).

¿La vocación del Clúster será la de ser referente privado en el sector en Catalunya?

Nuestro modelo es el de crecer de forma racional, hay que tener en cuenta que el 100% de nuestro presupuesto sale exclusivamente de los socios del clúster, de las pequeñas y medianas empresas asociadas. No tenemos prisa, queremos consolidar el crecimiento, que no es fácil, teniendo en cuenta que nuestras empresas no tienen los recursos de las grandes, pero este es nuestro ADN y nuestra razón de ser, hacer posible que las micro, pequeñas y medianas empresas de nuestro país tengan acceso a recursos que tienen las grandes gracias a la fuerza que da la unión, gracias a la fuerza que da pertenecer a un clúster.

La logística está de moda. El sector crece y parece que el comercio electrónico va a marcar el rumbo a seguir. Sin embargo, se enfrenta a problemas que serán una constante. Hablo de las infraestructuras, la formación y la innovación. En infraestructuras,  el sector depende de la Administración, pero en formación  e innovación, sí que está en su manos. Lo digo especialmente por el déficit que a veces se detecta de personal cualificado y de la necesidad de sumergirse de pleno en la innovación tecnológica.

Desde la creación ya no del Clúster, sino de PIMEC logística tuvimos claro lo que comentas, nuestro colectivo engloba a todas las empresas que participan en la cadena de suministro, que la hacen posible, empresas de software, hardware, operadores logísticos, empresas de transporte multimodal, consultoras, de manipulación, academias de formación, etc. Siempre tuvimos claro que la logística es una actividad transversal y para conseguir mejorar la eficiencia debemos estar todos. Como ejemplo decirte que casi un 40% de las empresas miembros del clúster son empresas tecnológicas, que se dedican a desarrollar soluciones innovadoras para el sector. Sin innovación y formación no hay futuro, es por ello que nos focalizamos en ello desde el clúster. Gracias a este foco conseguimos que nuestras empresas puedan solventar los déficits que comentas.

No se trata solamente de bajar precios, se trata de diseñar soluciones imaginativas para ser más eficiente

El sector se queja del cada vez menor margen que queda. Pero, paradójicamente, no pocas empresas se concentran en la reducción de costes como fórmula de viabilidad. Y quizá hay otros caminos para mejorar, y no desaparecer…

El camino es mejorar la eficiencia, y para hacerlo, la innovación, la formación y la colaboración entre empresas son claves. Tenemos ya casos de éxito en que diferentes empresas del clúster han colaborado para conseguir dar una solución más eficiente al cliente final. No se trata solamente de bajar precios, se trata de diseñar soluciones imaginativas para ser más eficiente, este punto sólo lo consiguen las pequeñas y medianas empresas si colaboran entre ellas. Por tanto, quizás el objetivo más importante del clúster es crear el ecosistema que lo permita.

Al hilo de la anterior pregunta, algunos empresarios no entran en este sector pensando que una empresa mediana o pequeña no tendría hueco. ¿Qué puede decirles?

Que se unan al clúster, la unión nos permite mejorar y ser competitivos. Cuando vamos como clúster nos escuchan, si no, no existimos.

Imagino que es conocedor del panorama logístico en las comarcas de Tarragona, y la escasez de suelo logístico en determinadas zonas.

Es un problema que se da en todas las áreas industriales del país, no sólo en Tarragona. El sector crece cada año y ya pesa más de un 12% del PIB, como muestra el informe que hacemos anualmente. Las administraciones deben de convencerse de una vez por todas que somos una actividad estratégica para la economía e imprescindible si queremos un país industrial. Poco a poco estamos consiguiendo entre todos que se tenga en cuenta, y sin duda nuestro informe anual ha contribuido también a ello, pero lo cierto es que muchos ayuntamientos siguen considerando la actividad logística como algo a erradicar, prefieren otros usos.

El Puerto está ampliando su hinterland con los proyectos de Puerta Centro en Guadalajara, y los de Aragón:  participación en el puerto seco de Caspe y la conexión ferroviaria en marcha con la TIM en Monzón. Quizá, en ese sentido, es un ejemplo de cómo ampliar la conectividad mucho más allá de su territorio natural.

Es fundamental para un puerto equilibrar su tráfico import-export, es la forma de hacer más eficientes sus operaciones y poder contribuir a que nuestra industria sea más competitiva. Cuanta más carga se consiga, mejor, ya que seremos más competitivos. Las iniciativas que comentas son el camino, las conexiones ferroviarias son la vía si queremos extender el hinterland a mayores distancias. Es aquí donde el déficit crónico de inversión en infraestructuras nos está lastrando y puede ser fatal a futuro si no se soluciona.

El sector crece cada año y ya pesa más de un 12% del PIB.

 

PERFIL

Edad:  53 años.

Profesión: Ingeniero electrónico y de telecomunicaciones.

Aficiones:  deportes, cultura popular.

Rasgos principales de su carácter: emprendedor, líder, empático.

 

VER ENTREVISTAS ANTERIORES