B.Q.
12/06/2024

El segundo día de la Semana del Hidrógeno del Puerto de Tarragona se centra en la descarbonización de la industria

El Valle del Hidrógeno de Cataluña y Enagas han presentado el proyecto que puede impulsar Tarragona como Hub del Hidrógeno de Cataluña. Valle y Enagás han propuesto una iniciativa pública probada para construir una red confinada de hidrógeno que una los polígonos norte y sur y el Puerto de Tarragona. Una infraestructura para dar servicio a las necesidades futuras de las empresas tarraconenses y del Port en el horizonte 2030 con posibilidades de crecer con una conexión a la red troncal de hidrógeno Barcelona-Marsella. El anuncio se ha hecho en el marco de, la segunda sesión de la Semana del Hidrógeno que organiza el Port de Tarragona conjuntamente con el Valle del Hidrógeno de Cataluña, la red de innovación H2Cat, ACCIÓN de la Generalitat de Cataluña, el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), la URV, APPORTT y el centro tecnológico de Cataluña, EUROCAT. Se trata de una iniciativa para promover el hidrógeno verde en Cataluña. Este vector estratégico y energético llamado a ser un elemento imprescindible por la descarbonización y la lucha contra el cambio climático.

En su intercmvención, Isaac Justícia, director del Valle del Hidrógeno de Catalunya, y Jesús Gil, representante de la empresa pública Enagás, han presentado la construcción de una red cerrada de hidrógeno para dar servicio al clúster petroquímico de Tarragona y el Puerto en la que han invitado a participar a todos los agentes públicos y privados para formar un ecosistema industrial en torno al vector energético del hidrógeno verde. Ambos ponentes han propuesto la creación de una red confinada que una los dos polígonos norte y Sur y el Puerto para favorecer la transición energética hacia el hidrógeno y asegurar el futuro de las empresas y de los puestos de trabajo de la industria química tarraconense .

El proyecto plantea en dos fases. Una a corto, con horizonte 2030, para construir una red que dé servicio al cluster químico tarraconense y, otra a largo, que consistiría en la conexión de esta red cerrada a la red troncal que está previsto que conecte Barcelona con Marsella. Los ponentes basan la viabilidad del proyecto en unas estimaciones de las necesidades de hidrógeno muy importantes: 41.225 tinas de producción al año y 34250 toneladas al año de demanda, sólo Tarragona. «Unas cifras que podrían ser aún más optimistas si esta infraestructura se hace», ha explicado Justicia.

«La creación de esta infraestructura por parte de una entidad como Enagás, ha explicado Gil, es garantizar que esté abierta a todo el mundo». Primero en las empresas de la AEQT y en el Puerto. Y en zonas limítofes, y después más allá, lo que contribuiría a crear un ecosistema que se podría autoabastecer y exportar ese elemento energético estartégico.

El desarrollo del proyecto pasaría por un proceso comercial nl vinculante para detectar necesidades; por la firma de un acuerdo entre productores, consumidores y administraciones; por el impulso de un estudio de viabilidad de la infraestructura; y por la búsqueda de financiación. En este último caso, los ponentes confían en conseguir financiación a través del próximo PERTE de descarbonización industrial. Según Jesús Gil, en tarragona «hay in alto grado de madurez y hay altas posibilidades de conseguir la financiación para construir la red confinada de hidrógeno».

La Jornada

El Tinglado 1 del Moll de Costa ha abierto sus puertas a las 9h de la mañana para dar continuidad a la segunda edición de la Semana del Hidrógeno. El subdelegado del Govern, Santigo Castellá ha sido el encargado de dar la bienvenida en esta segunda sesión a todas las personas asistentes. Castellà ha remarcado el enorme potencial que posee Tarragona para liderar la transición energética Seguidamente el director general de Industria de la Generalidad de Cataluña, Oril Alcoba ha expuesto su ponencia sobre la visión de los avances en la industria catalana en materia de descarbonización.

A continuación se ha dado paso a la primera mesa redonda del día sobre los grandes proyectos y el impacto económico en el territorio de los proyectos del hidrógeno. Han participado el representante de Terrus Energy, Vijay Gopal, el representante de Enegas, Jesús Gil, el representante de Elysee, Carlos del Prestamo, la representante de Repsol, Maria Molina y el representante de Dow, Antonio Logroño. En esta mesa redonda se ha constata que “Tarragona tiene las condiciones para ser proveedora de hidrógeno del tercio superior de la península”, pero para alcanzar estos objetivos “es necesaria una legislación clara para que los inversores que quieren producir, almacenar y distribuir H2 hagan el paso”.

“Esta legislación europea, han acordado los ponentes, debe proteger a la ind local de la competencia china y de EEUU y también debe ayudar a crear el mercado de h2 para que las inversiones vengan a Tarragona”. Según los participantes en esta mesa, “actualmente no existen las condiciones para introducir el hidrógeno en los procesos industriales.