T.P.
17/10/2023

Un momento del desarrollo de la jornada.

El Teatret del Serrallo ha sido el escenario hoy de la segunda jornada «Impacto economicosocial y economía azul en el  ámbito de los cruceros y la náutica». Con 17 conferenciantes participantes en dos mesas redondas y seis ponencias, las jornada ha puesto de relieve como el sector de los cruceros y la náutica ejercen un papel cada vez más importante en el crecimiento económico sostenible.

Eduard Rovira, vicepresidente del Patronato de Turismo de la Diputació de Tarragona, ha sido el encargado de abrir las jornadas y lo ha hecho destacando el papel de los cruceristas que llegan a Tarragona, dando a conocer el territorio. Beatriz Orejudo, directora general de Lantimar Group, ha sido la encargada de realizar la primera de las ponencias, donde ha explicado cómo la sostenibilidad ha sido un tema capital para los consignatarios después de la pandemia.

Seguidamente, Carmen Fernández, directora general – Crew Management and Consulting, ha cambiado el foco para destacar la importancia de los trabajadores del sector de los cruceros, una tarea invisible pero fundamental tanto a bordo como tierra. La última de las ponencias antes de la primera mesa redonda ha ido de la mano de Fernando Muñoz Bozzo, jefe de explotación de la Autoridad Portuaria de Cartagena, donde ha explicado los parecidos entre ambas ciudades, y cómo la ciudad portuaria murciana ha hecho la transformación hacia un modelo más enfocado en el turismo, y con una integración Puerto – Ciudad.

El sector de los cruceros está inmerso en un momento de transición hacia un modelo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. En este sentido la mesa redonda ha contado con la moderación de Virginia López Valiente, directora general de Cruises News Media Group, Fernando Pacheco, director general de Explora Journeys, José Luís Gómez, delegado comercial Catalunya de Princess Cruises – Mundomar Cruceros, Irina Solomatina, directora de operaciones Shorex – BC Tours, Beatriz Orejudo, directora general de Lantimar Group y Alba Colet, directora comercial de Tarragona Cruise Port.

Pacheco ha destacado la importancia en la armonía entre las ciudades y los cruceros y como la tecnología está avanzando para reducir la contaminación y el impacto que genera en el medio, con el horizonte que el 2050 esta industria se convierta en 100% limpia.

En su turno, Gómez ha  puesto en valor la cooperación con empresas locales para los cruceros de pequeño formato. En un enfoque más medioambiental, el delegado comercial en Catalunya de Princess Cruises – Mundomar Cruceros ha explicado cómo la pandemia sirvió por retirar los cruceros más ineficientes para adquirir de nueces más sostenibles. Por su parte, Solomatina ha explicado cómo los servicios de transporte terrestres para cruceros han evolucionados para ser más sostenible, y donde algunos cruceristas demandan el uso de la bicicleta para desplazarse por las ciudades que visitan.

Por su parte, Alba Colet, ha explicado los últimos adelantos en la construcción de la nueva terminal para cruceros que irá en el muelle de Baleares. En estos momentos se está construyendo en módulos en Almería, y que según Colet, la terminal tiene previsto su entrada en funcionamiento antes del verano de 2024. Aun así, Colet también ha destacado que el gasto realizado por los cruceristas en tráfico que visitan Tarragona ronda los 18€ de media.

Marta Spreafico, responsable del departamento de Yachting & TPA de Lantimar Yachting, ha sido la encargada de dar inicio a la segunda parte de las jornadas con una ponencia sobre la consignación de yates. Spreafico ha querido destacar el trato humano con que se dirigen a sus clientes para marcar las diferencias. La segunda mesa redonda del día titulada «Impacto económico y social de la actividad náutica de recreo» ha sido protagonizada por Miquel Àngel Lliteras, gerente de Pendennis Grand Marina Vilanova, Marta Spreafico, Rafael Aznar, director general de D-Marín España i Ana Conesa, MARPOL product manager de TRADEBE, todo moderado por Eva Miquel, socia-directora de aWp Services.

Aznar ha puesto el énfasis en como la innovación y la sostenibilidad sus factores fundamentales para su empresa. Por su parte Conesa ha explicado la importancia de la gestión de residuos de los barcos en los puertos para evitar que estos acaben en el mar. Mientras que Lliteras ha destacado como las nuevas formaciones han permitido nutrirse al sector de perfiles profesionales más cualificados.